Las especies de Lucuma de Molina: neotipificación e implicancias nomenclaturales
Palabras clave:
Gayella valparadisaea, Geoffroea decorticans, Gomortega keule, Lucuma bifera, Pouteria lucuma, Pouteria splendensResumen
Se describe brevemente la historia de la vida y las contribuciones botánicas de Juan Ignacio Molina (1740-1829), “el primer científico chileno”. Se considera que el nombre genérico Lucuma fue válidamente publicado por Molina en 1782, y se examinan las identidades de las cinco especies del género, L. bifera, L. turbinata, L. valparadisaea, L. keule y L. spinosa. Los nombres de cuatro especies se neotipifican con material de Chile y se describen las implicaciones nomenclaturales. Lucuma bifera, con L. turbinata como sinónimo, se convierten en el nombre del árbol frutal andino comúnmente cultivado en las Sapotaceae que actualmente se llama Pouteria lucuma. Gayella valparadisaea, con Lucuma valparadisaea como sinónimo, pasa a ser el nombre del árbol chileno endémico de Sapotaceae actualmente llamado Pouteria splendens. Gomortega keule, con Lucuma keule como sinónimo, sigue siendo el nombre de este árbol frutal chileno endémico de la familia monotípica Gomortegaceae. Geoffroea decorticans, con Lucuma spinosa como sinónimo, sigue siendo el nombre de este árbol o arbusto sudamericano de frutos comestibles de la familia Fabaceae.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Mats Thulin, Alicia Marticorena, Ulf Swenson
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).