Revisión de las especies de Cuscuta (Convolvulaceae) en Chile
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0717-66432022000200084Palabras clave:
Cuscuta, Nueva Flora de Chile, taxonomíaResumen
El género de plantas parásitas Cuscuta es importante tanto desde el punto de vista económico como ecológico. Este estudio es el resultado de más de quince años de estudios de herbario y de campo en preparación del tratamiento del género en la Nueva Flora de Chile. Para Chile se confirmaron once especies pertenecientes a tres secciones del subgénero Grammica. Dos especies reportadas históricamente de la flora, C. epithymum y C. grandiflora, no fueron corroboradas por la evidencia existente. Se proporcionan, una clave de identificación, tipificaciones, descripciones detalladas e ilustraciones para facilitar la identificación de las especies, y se discutió la taxonomía, delineando los problemas restantes. Se detallaron la distribución geográfica, la ecología y la diversidad de huéspedes. Los resultados sugieren claramente que algunas especies son naturalmente escasas (raras) como, por ejemplo, C. andina, C. rustica, C. pauciflora o incluso ya están posiblemente extintas tal como C. werdermannii; esto subraya la necesidad de hacer esfuerzos concertados para localizar estas especies en la naturaleza y establecer su actual estado de conservación.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mihai Costea, Sebastián Teillier
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).