Hongos micorrícicos aislados de orquídeas chilenas como biocontroladores del patógeno Rhizoctonia solani
Palabras clave:
control biológico, Ceratobasidium, cultivo dual, hongos orquidioides, Rhizoctonia patógenaResumen
Los hongos fitopatógenos causan severas pérdidas económicas a escala global. Rhizoctonia solani Kühn es un hongo fitopatógeno que afecta varios cultivos, controlado principalmente por agroquímicos. El control biológico ha aparecido como otra opción para el manejo de este patógeno. En este estudio evaluamos el potencial biocontrolador de cinco hongos micorrícicos orquidioides (OMF), aislados de orquídeas chilenas terrestres, sobre R. solani. Comparamos el efecto biocontrolador de estos OMF con el de Trichoderma harzianum Rifai en un experimento in vitro de cultivo dual. Encontramos que R. solani puede ser controlado in vitro por OMF aislados de orquídeas nativas. Los OMF aislados de Chloraea virescens y C. lamellata mostraron los mejores resultados de biocontrol, los que fueron similares, o incluso superior, al de T. harzianum. De esta manera, los OMF podrían convertirse en una alternativa relevante para el control integral de R. solani, contribuyendo a la reducción del uso de agroquímicos en cultivos.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Guillermo Pereira, Nicole Roa, Diyanira Castillo-Novales, César Arriagada, Héctor Herrera, Marco Molina-Montenegro, Cristian Atala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).