Olvidada pero no perdida: notas sobre el estado de Loasa rotundifolia (Loasaceae) un endemismo chileno frecuentemente pasado por alto
Palabras clave:
desierto de Atacama, especies en peligro, historia natural, Loasoideae, taxonomíaResumen
Chile es un hotspot de biodiversidad para Loasaceae. Si bien la taxonomía de Loasaceae es relativamente bien entendida en el país (especialmente en comparación con los países más al norte, a lo largo de los Andes tropicales), se espera que el número de taxones de esta familia cambie debido al trabajo taxonómico en taxones actualmente reconocidos, nuevos registros y taxones aún no descritos. Loasa rotundifolia es una especie endémica del desierto de Atacama, descrita en 1893, sin embargo, ha sido mayormente ignorada por los recientes catálogos florísticos nacionales y regionales que incluyen a Chile. Es una especie rara, conocida previamente a nivel mundial por sólo tres colecciones de herbario. El objetivo principal de esta contribución es proporcionar una revisión moderna de este taxón poco común, incluida una descripción expandida, la descripción de su área de distribución, notas ecológicas y una evaluación preliminar de su estado de conservación. Estudiamos material en SGO y CONC, mapeamos la distribución de la especie y evaluamos su estado de conservación preliminar en GeoCAT. Encontramos que Loasa rotundifolia es una especie distintiva debido a su morfología foliar diagnóstica y sus preferencias de hábitat. Nuestra revisión indica que la especie es filogenéticamente parte de Loasa ser. Macrospermae, endémica de la Región de Atacama y recomendamos considerarla “En Peligro”, tanto de acuerdo a nuestros análisis en GeoCAT como por la aplicación de criterios de la UICN.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rafael Acuña-Castillo, María Teresa Eyzaguirre, Ludovica Santilli, Nicolás Lavandero, Dylan Cohen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).