Una reflexión en torno a la flora, vegetación y etnobotánica en Homero
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0717-66432017005000114Palabras clave:
homero, nomenclatura, comparaciones poético-botánicas, plantas míticasResumen
Este estudio constituye una contribución al conocimiento de la concepción descriptivo-mítica de la naturaleza vegetal en la época homérica, realizado sobre la base de las referencias botánicas y etnobotánicas consignadas en la Ilíada y la Odisea. El objetivo es formalizar un examen de la biodiversidad, ecología y usos de las plantas nativas y cultivadas; dimensión estética y sentido de los símiles botánicos; y claves que ofrece el poema para profundizar en el pensamiento de la geografía mítica que vertebra la visión de la naturaleza que impera en el período. El examen se realizó sobre la base de la elaboración de un Catálogo con los nombres griegos de plantas registrados en Homero, sus transliteraciones latinas, los lugares donde aparecen, los nombres españoles y científicos de los taxa, y las clases de referencias mencionadas. La evaluación de la importancia relativa y clases de relaciones de los 59 nombres griegos de plantas registrados en el Catálogo muestra que: (i) En la descripción de la flora nativa y cultivada revisten mayor importancia (19%) las comunidades características de los ecosistemas forestales y sus especies arbóreas dominantes, como la encina, el olivo, el fresno y distintas especies de coníferas. En el paisaje cultural, los cereales y la vid; (ii) Entre las clases de referencias botánicas homéricas, el uso del recurso poético del símil -que destaca las comparaciones con elementos vegetales- corresponde al segundo lugar en importancia (17%); (iii) Los elementos míticos corresponden a un 13% del total de las relaciones consideradas, sea en la atribución de poderes mágico-terapéuticos y características sobrenaturales adjudicadas a ciertas plantas o comunidades vegetales; sea en la función de plantas sagradas en rituales y ceremonias; (iv) Las restantes clases de relaciones botánicas se refieren a usos de la flora, sea en construcción, artesanías, alimentación, forraje, u otras prácticas varias. Se destacan dos conclusiones principales: (i) rol fundante del poema homérico en Historia Natural, tanto en la inauguración de la nomenclatura como en terminología botánica; (ii) trascendencia del símil poético y del mito homérico que incluyen plantas -como simbolismo del sentido de la condición humana.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).