Éxitos y fracasos en la inoculación de cinco especies arbóreas introducidas en Chile con Tuber magnatum Pico: Primeros avances en la domesticación de la trufa blanca en Sudamérica
Palabras clave:
Corylus avellana, ITS-rDNA, Quercus cerris, Quercus robur, síntesis micorrícica, trufa blancaResumen
Las trufas son hongos comestibles muy demandados. Pertenecen al género Tuber, siendo de alto valor económico, con Tuber magnatum uno de los más caros y usados gastronómicamente. Aquí se evaluó el potencial de cinco especies arbóreas introducidas como huésped de T. magnatum en Chile. Semillas de Quercus cerris, Q. robur y Corylus avellana fueron recolectadas de árboles adultos. Segmentos de Populus nigra y Salix caprea se recolectaron en terreno y propagaron asexualmente en invernadero. Luego de dos meses, se trasplantaron a potes de 260 cc con compost de corteza de pino esterilizado. Luego, se inyectó una suspensión esporal (106 esporas/planta) de T. magnatum directamente en las raíces. Tres meses después, se observó germinación de las esporas y micelio alrededor de las raíces en algunas plántulas. Luego de siete meses, se observaron micorrizas de T. magnatum solo en Q. cerris, Q. robur y C. avellana, caracterizadas por su manto epidermoide y cistidios en forma de aguja. La identificación de las estructuras micorrícicas se confirmó con secuenciación de la región nuclear ITS-rDNA. Este estudio provee los primeros avances para domesticar esta trufa altamente valiosa en Chile y Sudamérica, y las plantas exitosamente micorrizadas podrían usarse en futuros ensayos de campo. Algunas especies de Quercus, Populus y Salix se usan en Chile como plantas ornamentales, naturalizadas desde hace más de 100 años. Adicionalmente, el avellano europeo (Corylus avellana) se cultiva en el país bajo silvicultura intensiva. Estas especies arbóreas podrían actuar como huéspedes no intencionales de trufas, dispersadas desde lugares de producción.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Guillermo Pereira, Götz Palfner, Laura M. Suz, Patricio Sandoval, Ricardo Ramírez, Daniel Chávez, Cristian Atala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).