Biodiversidad de macroalgas en arrecifes coralinos de la Sonda de Campeche, el Caribe Mexicano y Belice
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0717-66432018000100501Palabras clave:
algas, distribución, arrecifes coralinos, Sonda de Campeche, caribe mexicano, BeliceResumen
Se analizan las coberturas de macroalgas de 24 arrecifes coralinos de la Sonda de Campeche, el Caribe Mexicano y Belice. La mayoría de las 73 especies corresponden a la flora tropical y si bien un gran número de ellas posee una distribución reducida existen representantes cosmopolitas y pan-tropicales. Dada la escasez de datos cuantitativos de macroalgas en estas zonas, en el presente trabajo se analiza la importancia de algunos atributos ecológicos en su distribución regional. Los muestreos involucran registros de 1 a 50 m de profundidad mediante fotografía submarina y colecta selectiva. La mayor dominancia la registraron las algas verdes y rojas, las algas pardas y las verde-azules se registraron en menor proporción. Las localidades más diversas según el índice de Simpson fueron: Chemuyil (14,9 bits/ind.) y Punta Allen (7,9 bits/ind.) en el Caribe y Bajo Obispo (7,4 bits/ind.) y Arrecife Alacranes (7,2 bits/ind.) en la Sonda de Campeche. Se registraron altos niveles de afinidad entre las localidades pertenecientes a una misma región, lo cual se discute en función de cada sistema. La distribución espacial dada por el análisis de Componentes Principales muestra también grupos que caracterizan a algún sistema arrecifal.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los artículos en esta revista son publicados bajo la licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), la que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (e.g., en repositorios institucionales, en su página web, ResearchGate, etc.) una vez publicada, o antes del proceso en repositorios de preprint, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).